NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia dentro del entorno del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en estados óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo desplazamientos violentos. La sección superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no Clases de Canto Respiracion facilitaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del abdomen o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se aconseja efectuar un trabajo fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page